viernes, 9 de enero de 2015

¿Como comunicarse con usuarios difíciles?


Asertividad en la comunicación


La comunicación es un proceso complejo, en donde intervienen dos o más personas que intercambian un mensaje

Para muchos funcionarios, tratar con usuarios molestos es lo más estresante en el trabajo.   Sin embargo, con el tiempo y la práctica puedes manejar la situación y resolver los problemas.  

La técnica, es primero,  tranquilizarse, el usuario suele quejarse cuando sus expectativas no están satisfechas.  

A continuación, algunos tips para manejar la situación:


  • Ser empático con el usuario y escuchar atentamente.
  • Facilitarle el proceso para que haga su queja.
  • Ponerse del lado del usuario, así NO nos ve como enemigo.
  • Agradecerle por hacerte ver los errores del sistema y asumir mejoras y/o sugerencias. 







martes, 6 de enero de 2015

Trabajo más estudios



Compatibilizar Trabajo / estudios 



En ocasiones me he sentido cansada y abrumada.   Pero sin duda, estoy enamorada de mi carrera.  

Las mujeres hemos obtenido el derecho de actuar en el trabajo como un hombre, desarrollando actividades extraordinarias, pero sin ser liberadas de lo doméstico de nuestros ancestros.
 
Y para las que seguimos trabajando y estudiando, pero sin tener hijos ni marido, la situación tampoco es menos estresante.   Estamos divididas entre el orgullo de ser independientes y la fabulosa sensación de avanzar en la vida sin haber encontrado un amor (algunas), y nos refugiamos en el trabajo y la amigas.

 
Tener espíritu de superación es la mejor expresión de lo que significa decidir que se va a estudiar y trabajar al mismo tiempo.  

Trabajar y estudiar no es fácil e implica mucho compromiso y sacrificio para seguir adelante. El tiempo juega en tu contra, y cada día es un reto a superar. 
Los que decidimos trabajar y estudiar somos de espíritu inquieto, y necesitamos estudiar, conocer y aprender algo más.   














sábado, 3 de enero de 2015

Percapita


Trabajar en Percapita fue la segunda unidad que conocí, al pasar primero por SOME (Servicio de orientación médica y especialistas).


PERCAPITA



Percapita significa "por cabeza" e indica el ingreso promedio de una región o país.

Dentro de las funciones que ejercía:

Atención espontánea para inscripción de recién nacidos, adultos mayores y embarazadas.

Calificación de derecho FONASA;

Se verifica en que condición esta el solicitante en el Certificador Previsional
Si corresponde se llena el formulario con los datos del solicitante, la Calificación es espontanea.   En caso de rechazo se imprime el rechazo y se deriva FONASA.
Pd: Nunca jamás me sentí valorada ahí.


Unidad de Tratamiento

Unidad de Tratamiento


Actualmente me desempeño en la Unidad de Tratamiento...

Desde agosto del 2014 fui trasladada a dicha unidad, ahí se recepciona las órdenes de exámenes de los usuarios, después se ingresa al sistema de laboratorio del Hospital base de Los Ángeles, tuve que aprender los distintos códigos de exámenes, desde hematología, hormonales, microbiológicos entre otros.   

Dentro de mis diversas funciones, debo agendar a usuarios que requieren curaciones, inyectables, procedimientos de nebulización, atenciones que lleguen de urgencia, entre otras. 

Lo que mas me ha gustado ha sido sin duda el equipo de trabajo.

Los usuarios que llegan a atenderse al CESFAM deben estar inscritos en el sistema percapita y desde ahí son clasificados por su dirección a un determinado sector.




Sistema de Previsión de Salud




No puedo seguir refiriendo a salud, sin mencionar como se sustenta y/o financia este sistema ni como esta constituido.


Actualmente en nuestro país existe un sistema mixto, formado por instituciones y organismos públicos y privados.   El sector público está representado por FONASA (fondo nacional de salud) y el sector privado por ISAPRE (instituciones de salud previsional).


FONASA otorga atención a personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales para la salud, como a aquellos que no tienen o carecen de recursos propios, los que financia el Estado a través de un aporte fiscal directo.

Los tramos de cobertura se clasifican en 4:

FONASA A:
Personas que tienen gratuidad de atención otorgada por el consultorio, por ser definidos como "carentes de recursos".  Incluye causantes del subsidio familiar, chile solidario, pensiones básicas solidarias y PRAIS. 

FONASA B: Personas con ingreso imponible mensual igual o menor a $165.000. 


FONASA C: Personas con ingreso imponible mensual mayor a $165.000 y menor o igual a $240.900.   Si cuenta con mas de tres cargas familiares pasa a FONASA B. 

FONASA D: Personas con ingreso imponible mensual mayor a $240.900.   Si cuentas cuenta con más de tres cargas familiares pasa a FONASA C.

Las ISAPRES corresponden a las instituciones de salud previsional como Banmédica, Consalud, Colmena, Más Vida, entre otras, que captan la cotización obligatoria de los trabajadores que han optado por un sistema privado.


También existen las personas que no están afiliadas a ningún sistema de salud y costean de forma particular la prestación de salud que requieran.
 

martes, 23 de diciembre de 2014

Atención Primaria

Atención Primaria o Salud Familiar, que es?


Hace aproximadamente 8 años, cuando ingresaba a trabajar en el área de salud, no tenia idea de lo que realmente abarcaba todo esto.   Y en realidad no tenia porque saberlo, pero sin duda ha sido una de mis experiencias más enriquecedoras.  

Referirse a Atención Primaria, es saber que los CESFAM (Centro de Salud Familiar), SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencia), Postas Rurales (PSR), CECOSF (Centros Comunitarios de Salud Familiar),  dependen de la Dirección Comunal de Salud, y que éste es administrado y financiado por la Municipalidad de cada comuna y que los hospitales son administrados por el Ministerio de Salud (MINSAL).

Como funcionaria, asumir los " desafíos de la Atención Primaria", tales como, acercar la atención a la población beneficiaria, tener capacidad resolutiva, que el usuario se vaya satisfecho con la atención dada, esto dentro de mis competencias de función administrativa.   Así como también, trabajar en equipo en los desafíos a nivel institucional de aumentar los porcentajes de acciones de "promoción y prevención", sin que exista deterioro en la atención oportuna de la demanda por morbilidad y que la comunidad y usuario tengan un rol activo como promotores de su propia salud, a través de una efectiva participación y sistemas eficientes.


Aprendí que urgencia no es lo mismo que emergencia!

Urgencia: Es cuando una persona aún requiriendo atención médica, no corre peligro.

Emergencia: Es cuando existe peligro vital para la persona.